CIRUGÍAS MÍNIMAMENTE INVASIVAS

Cirugía ALIF

¿Qué es la Cirugía ALIF?

La Cirugía ALIF es una técnica de fusión lumbar anterior que permite acceder a la columna desde el abdomen (vía anterior), sin intervenir la musculatura dorsal. Se realiza una discectomía y se coloca un espaciador intersomático (cage) con injerto óseo para estabilizar la columna y corregir deformidades, preservando los músculos y reduciendo el traumatismo quirúrgico.

¿Para qué patologías está indicada?

Indicada en pacientes con:

  • Enfermedad degenerativa del disco lumbar con colapso discal y dolor persistente.

  • Espondilolistesis (degenerativa o ístmica), con inestabilidad vertebral.

  • Hernias discales recurrentes y discos sintomáticos que no han respondido a tratamientos conservadores.

  • Revisión de fusiones previas fallidas por vía posterior.

Beneficios destacados

  • No sección de músculos de la espalda, lo que reduce el dolor postoperatorio y favorece una recuperación más rápida.

  • Permite el uso de implantes de mayor tamaño, restaurando la altura discal y la alineación sagittal con alta tasa de fusión.

  • Descompresión indirecta de raíces nerviosas, sin manipulación directa del nervio.

  • Alta probabilidad de fusión exitosa, con tasas superiores al 90 %.

Resultados esperados

  • Alivio del dolor lumbar y radicular, mejora de movilidad y calidad de vida.

  • Estancia hospitalaria breve, generalmente 1 a 2 noches, con retorno a caminar el mismo día o al siguiente.

  • Recuperación funcional en 6 a 12 semanas, con indicaciones específicas para evitar movimientos como flexión, levantamiento y torsión durante los primeros meses.

  • Proceso de fusión completado en un período de hasta 12 meses, con seguimiento radiológico.

Preguntas frecuentes de Cirugía ALIF

¿Cuánto dura la cirugía?

Suele durar entre 2 y 4 horas, dependiendo de la cantidad de niveles y si se incluye fijación posterior

¿Cuánto tiempo debo permanecer en el hospital?

Generalmente 1 a 2 días, según evolución clínica

¿Qué complicaciones pueden ocurrir?

Riesgos específicos incluyen: lesión vascular, lesión visceral abdominal, eyaculación retrógrada en varones (~1‑5 %), infección y no unión de la fusión